Murió Pablo González Casanova, exrector de la UNAM a los 101
Murió Pablo González Casanova, sociólogo, politólogo e historiador que llegó a ocupar el cargo de rector en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), murió este martes 18 de abril a los 101 años de edad. Así lo dio a conocer la institución que llegó a dirigir entre mayo de 1970 y diciembre de 1972.
Por medio de una esquela, la UNAM lamentó el fallecimiento del doctor González Casanova y envió sus condolencias a familiares y amigos del académico. De igual forma, lo catalogaron como un “muy distinguido universitario” e “impulsor de la democracia en México”.
“La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta profundamente el fallecimiento del rector Pablo González Casanova, muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales. La UNAM acompaña solidariamente a sus familiares y amigos”, enunció la máxima casa de estudios.
Fallece Pablo González Casanova a la edad de 101 años
González Casanova fue un abogado de la UNAM, pero cursó una maestría en Ciencias Históricas en la máxima casa de estudios. También realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y obtuvo un doctorado en Sociología por parte de la Universidad de París. Cursó estudios de posgrado en el Colegio de México (Colmex), donde fue investigador.
Llegó a tener colaboraciones en suplementos de diferentes diarios de alcance nacional como: La Jornada, El Universal, Uno más uno y El Día. Se destacó como ensayista y crítico social, al grado de que fue considerado como uno de los pensadores mexicanos más importantes de los últimos tiempos.
Como docente fue maestro visitante de universidades tan importantes como Oxford y New School For Social Research; aparte de que fue designado como profesor titular en la Universidad de Cambridge entre los años 1981 y 1982. Para el año 2003 recibió el Premio Internacional José Martí por parte de la Unesco, por defender la identidad de los pueblos de Latinoamérica.
A lo largo de su trayectoria también publicó diversos libros, entre los que destacan: Sociología de la explotación (1969), Imperialismo y liberación en América Latina (1978), El Estado y los partidos políticos en México (1981), La universidad necesaria en el siglo XXI (2001), entre otros.
En 2016, Pablo González Casanova llegó a rechazar la postulación para recibir la medalla Belisario Domínguez, el más importante galardón que entrega el Senado de la República. Años atrás, en 2004, recibió la Orden José Martí por parte del gobierno de Cuba, entonces al mando de Fidel Castro.
¿Quién fue Pablo González Casanova?
Nacido en Toluca de Lerdo, Estado de México, el 11 de febrero de 1922, Pablo González Casanova fue un estudioso de las Ciencias Sociales. En su trayectoria académica formó parte de instituciones como la UNAM, aunque también del Colegio de México (ColMex) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Además, obtuvo un doctorado en Sociología en la Universidad de París.
En su faceta como académico llegó a ocupar la dirección de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), así como en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, entre 1966 y 1970 y el máximo cargo de autoridad en dicha entidad académica de mayo de 1970 a diciembre de 1972.
Bajo su administración en la rectoría de la UNAM, González Casanova impulsó el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), así como la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). Además, llegó a dar clases en diversas universidades del mundo y hasta fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
En su trayectoria, debido a su labor como investigador, recibió diversos reconocimientos y galardones. Y es que en su obra, compuesta por decenas de libros, artículos y conferencias, quedó plasmado su pensamiento crítico. Su aportación teórica, plasmada en libros como La democracia en México y El estado y los partidos políticos en México, ha trascendido como base en el estudio de diversas carreras universitarias.
Entre sus aportaciones más relevantes se encuentra la conceptualización del “colonialismo interno”. Dicho término corresponde a las dinámicas de explotación imperantes al interior de un país, las cuales son realizadas por personas pertenecientes a una misma cultura y clase social sobre individuos con sus propios referentes sociales y culturales, las cuales han trascendido más allá de las barreras temporales.
De igual forma, apoyó movimientos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el que destacó por su lucha por la dignidad de los pueblos originarios y la existencia de “un mundo donde quepan muchos mundos”. Incluso, en el año 2018 fue nombrado como “comandante Pablo Contreras” por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CCRI-EZLN).