Templo Mayor de la gran Tenochtitlan
Templo Mayor en la Ciudad de México, El Templo Mayor de Tenochtitlan, Templo Mayor es la denominación en español de huey teocalli, el gran templo en la capital azteca de Tenochtitlan, fundada en el año 1325, que fue conquistada y destruída por los españoles en 1521. El poder colonial erigió sobre sus ruinas una nueva ciudad, por lo que durante muchos siglos el santuario principal de los aztecas quedó olvidado.
Algunos de los restos del Templo Mayor fueron descubiertos en excavaciones esporádicas desde fines del siglo XIX y principios del XX. En 1978, trabajadores de la construcción descubrieron por casualidad un gran relieve en piedra con la representación de la diosa Coyolxauhqui, lo que fue una enorme sensación y dio el impulso para excavar definitivamente los restos del Templo Mayor. Para ello debieron ser demolidos varios edificios del área.
Los aztecas, que se llamaban a sí mismos Mexica, sitúan su procedencia original en un sitio mítico Aztlan, dato nunca comprobado. Allí se supone que comenzó en el año "uno pedernal" (1116 d. C.) una larga migración que los llevó al altiplano de México a mediados del siglo XIII, en donde debieron enfrentarse con los habitantes del lugar. En el año 1325 establecieron finalmente su capital Tenochtitlan sobre una isla en el lago Texcoco. Según la leyenda, fue allí donde vieron la señal que les había profetizado su dios Huitzilopochtli: Un águila posado sobre un cactus devorando una serpiente.
En el Templo Mayor pueden observarse siete fases de construcción. Cada fase nueva dejaba intacta la edificación anterior, superponiendo el nuevo templo como una envoltura. La última, de aproximadamente 30 metros de altura era una pirámide doble, en cuyo lado frontal dos enormes escaleras conducían hasta una gigantesca plataforma.
La pirámide doble escalonada constituida por 4 plataformas superpuestas simboliza dos montañas sagradas: al norte, a la izquierda, el Tonacatepetl, en donde según la creencia de los aztecas los dioses almacenaban el maíz (asociada al dios de la lluvia Tlaloc) y a la derecha, el Coatepec (montaña de la serpiente), en donde al nacer el dios de la guerra Huitzilopochtli luchó contra su hermana Coyolxauhqui (vea la explicación de la foto) y sus otros 400 hermanos. Sobre la pirámide doble se encontraba un templo para cada uno de estos dioses.
Estos son los mejores tours para visitar el Templo Mayor de la gran Tenochtitlan
El Templo Mayor en la historia sagrada de los mexicas
Los mexicas se constituyeron en un Estado expansionista que basó su economía en el tributo y la agricultura y que, además, estableció complejas redes comerciales. Era un pueblo típicamente mesoamericano y hay indicios de que ya desde la migración contaban con una tecnología agrícola y compartían la tradición religiosa del Altiplano Central, a la cual incorporaron a su dios patrono, Huitzilopochtli. Si bien existe un acuerdo generalizado respecto a que los mexicas provienen de algún lugar situado al norte del país, en los relatos de su migración se mezclan la historia y los mitos.
Hasta nuestros días han llegado diversas versiones sobre su lugar de origen: algunas fuentes históricas sitúan el punto de partida en Chicomóztoc, “la cueva de los siete nichos”, otras afirman que provenían de Aztlan, “lugar de la blancura”, o bien de una mezcla de ambos sitios. En los relatos sobre la migración se describen la historia y los mitos. Después de un largo peregrinar, la travesía culminó con su llegada a un islote bajo la sujeción de Azcapotzalco. El mito cuenta que este lugar fue designado por su dios patrono, Huitzilopochtli, como la tierra prometida. La fecha en que los mexicas ubican la fundación de la ciudad es 2 calli, es decir, 1325 d.C.
Una vez establecidos en Tenochtitlan, los mexicas, que se caracterizaban por ser grandes estrategas, hicieron importantes alianzas matrimoniales y destacaron en la guerra. Así, obtuvieron poderío e independencia, lograron la cancelación del tributo y se convirtieron en un Estado expansionista, que alcanzó su apogeo con la conformación de la célebre Triple Alianza, constituida por las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.
Además de ser identificados por sus cualidades guerreras, los mexicas suelen asociarse a una compleja vida ritual. Compartían con otros pueblos la creencia de que todos los seres estaban hechos en parte con materia sagrada y que mediante los rituales se podía entrar en contacto con el ámbito divino. Muchas ceremonias, vinculadas al culto oficial, se realizaban en el edificio más importante del Posclásico Tardío: el Templo Mayor, asiento del poder político, religioso y económico.
Esta construcción estaba dedicada a Tláloc y a Huitzilopochtli, dioses de la lluvia y la guerra, respectivamente, símbolos fundamentales entre los mexicas. El edificio, conocido como huey teocalli o como “cu de Huichilobos” por algunos cronistas españoles, estaba emplazado en el corazón de Tenochtitlan. Esta importantísima ciudad –conformada por cuatro barrios, calzadas, canales, así como por muchas plazas y templos– llegó a estar habitada por aproximadamente 200 000 personas.
La impresión de los conquistadores ante la arquitectura, la belleza del paisaje y la grandeza de la ciudad fue tal, que quedó registrada en gran cantidad de testimonios históricos. El centro político y ceremonial de Tenochtitlan era conocido como el Recinto Sagrado, descrito por Sahagún como una imponente plaza conformada por 78 edificios. Se ha calculado que tenía 500 m por cada lado, por lo que se cree que se encuentra bajo el primer cuadro del Centro Histórico, donde se resguarda la historia de los mexicas y de siglos venideros.
Cronología del Templo Mayor
Época prehispánica
Pleistoceno (20000-700 a.C.). Ocupación humana de la Cuenca de México. No hay evidencia que permita asociar actividad cultural al islote que ocuparían los mexicas hacia el Posclásico Tardío.
Posclásico Temprano (950-1200 d.C.). En las excavaciones realizadas en la Catedral Metropolitana se localizó cerámica de la fase Tula (900-1000 d.C.).
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.). 1325 d.C. Fundación de Tenochtitlan. 1375-1427 d.C. Etapa II del Templo Mayor. Tenochtitlan es tributario de Azcapotzalco. Gobiernos de Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. 1427-1440 d.C. Etapa III del Templo Mayor. Expansionismo incipiente. Itzcóatl gobierna Tenochtitlan y se reescribe la historia mexica. 1440-1502 d.C. Etapas IV-VI del Templo Mayor. Gobiernos de Moctezuma I, Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl. Los mexicas crean un Estado expansionista que exigía grandes cantidades de tributo. 1502-1521 d.C. Etapa VII del Templo Mayor. Gobierno de Moctezuma II. 1521. Cae Tenochtitlan. Comienzo de la destrucción de la ciudad y del Templo Mayor.
Época colonial
Saqueo de los edificios sagrados. Es probable que la mayoría de los descubrimientos de objetos valiosos se llevaran a cabo durante la Colonia, en especial en el siglo XVI, como propone Leonardo López Luján. En 1525 se construye la primera Catedral. Tenochtitlan es distribuida entre los colaboradores de Cortés y comienza la construcción de nuevos edificios. Durante esta época se gestan fuertes epidemias: el ecosistema se daña y los cuerpos lacustres se vuelven un foco de infecciones y un gran problema de salud. Frailes, conquistadores e indígenas escriben sus crónicas.1721. Comienza la construcción de la capilla de Ánimas. 1790-1791. Antonio de León y Gama descubre la Piedra del Sol, la Piedra de Tízoc y la Coatlicue.
Siglo XIX
A partir de 1845 comienza la interpretación iconográfica de las esculturas encontradas y se publican trabajos académicos, entre ellos los de Alfredo Chavero y Manuel Orozco y Berra. A finales del siglo xix comienza la construcción de un colector que atraviesa el Templo Mayor. Leopoldo Batres interviene en estas excavaciones. Por esta época se creía que el Templo Mayor se encontraba debajo de la Catedral. Durante este tiempo, el Centro de la Ciudad de México es un espacio habitacional para la clase alta.
Siglo XX
1913. El arqueólogo Manuel Gamio encuentra parte de la esquina suroeste del Templo Mayor. 1933. El arquitecto Emilio Cuevas localiza parte de una escalinata y una alfarda del Templo Mayor. 1948. Los arqueólogos Hugo Moedano y Elma Estrada Balmori excavan la plataforma de las cabezas de serpiente y una ofrenda. 1966. Los arqueólogos Eduardo Contreras y Jorge Angulo excavan una ofrenda en la parte explorada por Gamio. 1978. El 21 de febrero se descubre de manera fortuita el monolito de la Coyolxauhqui. Especialistas de la Dirección de Salvamento Arqueológico realizan la excavación. Semanas después se conforma el Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección de Eduardo Matos. 1987. Se inaugura el Museo del Templo Mayor. Los trabajos de investigación continúan hasta la fecha, con nuevas tecnologías. 1991. Se crea el Programa de Arqueología Urbana, dependiente del Proyecto Templo Mayor, que realiza excavaciones en el primer cuadro de la ciudad, entre las que destaca el reciente hallazgo de siete ofrendas en la Casa de las Ajaracas.